lunes, 15 de noviembre de 2010

Locución

Hoy me dieron ganas de homenajear a una profesión; a mi profesión. Amada por muchos, devaluada por otros; pero quienes concideramos hacer algo por la Locución, basta con  hacer un mínimo aporte; y esta es la intención de esta publicación.

La intención es conocer un poco más acerca del tema. Más que los estereotipos que puedan llegar a tener la "mayoría". Por eso hoy esta entrada.
¡Los invito a conocerla!


La Locución en Argentina nace a fines de la decada del 40, cuando la radio toma trascendencia masiva (tengamos en cuenta que la primera transmision radial se hizo en el país)

Les dejo un link más que interesante para leer acerca de los 90 años de la Radio: http://www.argentina.ar/_es/pais/C4513-90-anos-de-la-radio-argentina.php









Se busca profundizar la democratización del acceso a la información. "Estos materiales no le pertenecen a nadie más que al pueblo argentino".





..."La aparición del fenómeno en Argentina es prácticamente simultánea con Norteamérica. La noche del 27 de agosto de 1920 entre las 21 y 23 Hs, en efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaban un modestísimo equipo para transmitir la ópera "Parsifal" de Richard Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo, afirmación no exenta de polémicas"... Fernández, Martín Rodrigo- Historia de la Radio Argentina.





Digitalizan archivos de los medios públicos sobre la historia nacional


[ 13 de Noviembre de 2010 10:19 ]

Digitalizan archivos de los medios públicos sobre la historia nacional
[ 13 de Noviembre de 2010 10:19 ]

Se busca profundizar la democratización del acceso a la información. "Estos materiales no le pertenecen a nadie más que al pueblo argentino".



La historia argentina de las últimas décadas recopilada a través de programas emitidos por Radio Nacional y Canal 7 podrá consultarse en internet y también conseguirla en DVDs, gracias a la recuperación y digitalización de los archivos de los medios públicos, con la finalidad de democratizar el acceso a la información.
Discursos por cadena nacional de presidentes y ministros de Economía de los distintos gobiernos, entrevistas a mandatarios latinoamericanos, programas que marcaron la historia de Radio Nacional y los festejos del Bicentenario, son algunos de los materiales que componen la colección de 14 DVDs.
El material llegará a las escuelas y al público a través de la página de Radio y Televisión Argentina (RTA) www.rta-se.com.ar.
"Estos materiales no le pertenecen a nadie más que al pueblo argentino, la deuda con el pueblo es gigante porque es gigante la tarea de rescatar los archivos de audio e imagen que en distintos soportes, en años y años de abandono, quedaron en sótanos, robados y saqueados", dijo Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA).
Durante la presentación de la colección que se realizó en el auditorio de Radio Nacional, ubicado en Maipú 555, del centro porteño, se pudo ver una breve secuencia proyectada en las pantallas del auditorio, con la imagen de Juan Domingo Perón anunciando el salario mínimo vital, en contraste con las políticas de ajuste impuestas por las dictaduras militares y algunos gobiernos democráticos.
También se puede observar la puesta en marcha de las privatizaciones del gobierno de Carlos Menem, en correlato con las políticas de desguace del Estado, amparadas bajo la teoría de la seguridad nacional y el terrorismo de Estado, en el marco de un proceso que nació con la última dictadura militar de 1976.
La colección, que según sus gestores, puede ser muy útil para trabajarse en las escuelas, propone además una serie de entrevistas realizadas por Daniel Filmus, ex ministro de Educación de la Nación y actual senador nacional, a los presidentes de Latinoamérica y otros videos y audios de programas de Radio Nacional sobre historia.
Según informaron los responsables de RTA, los equipos de Canal 7 y Radio Nacional que trabajan en el procesamiento de la información, a cargo de María Fernanda Ruiz y de Susana Pelayo, dan una verdadera "batalla en la recuperación y puesta en valor de la memoria".
La propuesta apunta a democratizar todo el material audiovisual disponible para que se pueda disfrutar y reflexionar sobre la historia, lo que se logrará gracias a la digitalización de los distintos formatos.
(http://www.eldiario24.com/nota.php?id=209555)









Siguiendo con el hilo narrador; la historia de la Locución va de la mano con la de la Radio. A medida que esta comenzó a obtener masividad, surgió la necesidad de formar a los comunicadores hacedores de la programación radial. Por eso en 1951 se crea, por medio del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER, en la actualidad AFSCA) el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) Luego de este acontesimiento, la demanda de profesionales de la voz generó que se creara, inciativa de los salecianos, Cosal (Comunicaciones Salecianas), siendo este el primer instituto de formación de locutores no estatal; pero de igual prestigio y calidad como el ISER
















Lamentablement, la contemporaneidad trajo aparejada muchas cuestiones en carácter de los medios de comunicación; una de ellas es el surgimiento de personajes, no profesionales, como influencia e íconos máximos de los medios.



...Sin embargo, debemos reconocer, y no quitar mérito, al aporte de muchos de estos, a la historia de los medios en el país. 

A lo largo de los años la locución fue mutando dependiendo las exigencias de la época. En los inicios de la profesión, el tono brillante y el cuidado del léxico reinaba sobre la técnica vocal. Pasado los años, los tonos graves son los que ganan terreno, y se genera un esterotipo, que en la decada del '80, tuvo su pico máximo de estereotipación. Entrados los '90s, con la FM ya nacida a mediados de la década anterior, los tonos juveniles y la predominación de música en el aire, se transforma en la forma más común de hacer radio; mientras que en la tele, la cosa no está tan desigual. La televisión por cableoperadores gana terreno y la pantalla chica se inunda de contenido extranjero; incluso la producción nacional toma forma de este modo de hacer medios.


Por suerte, a lo largo de la historia de esta profesión, hubo diferenciaciones en la manera del decir. Las locuciones comerciales tienen su estilo, como lo tienen el inforativo, el relato, o incluso la conducción de un programa cualquiera fuera su contenido y soporte. Pero lamentablemente, hoy hoy podemos ver en avisos fílmicos publicitarios, genete que poco tiene que ver con los medios y mucho menos con la locucón.




No hay comentarios:

Publicar un comentario