De aquí surge el planteo que lleva por título esta entrada ¿Cómo aprovechar las redes sociales? Para tener respuesta a la interrogación, debemos tener en cuenta un par de conceptos y tener en claro para qué queremos abrir una red social. En esta entrada intentaré poder ayudar. Para ello, obviamente tras una "ardua" investigación por la web (dónde más, sino), encontré lo siguiente.
Antes comenzar con el "paseo orientativo" quiero dejarles una frase que encontré en http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml, que dice: ..."Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos , ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar , de saber , de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación"...
La monografía del autor es interesante. A mi criterio, explica de manera concisa el tema de los medios de comunicación y me ahorra explicaciones acerca del tema.
A la hora de querer difundir un mensaje, tenemos que tener en cuenta el medio por el cual se difundirá. Según la página web http://www.10puntos.com/redes-sociales-mas-populares/ este es el top ten de las redes sociales:
informaticaellacuria.wikispaces.com |
YouTube. Ser famoso ya!
Facebook. Comunícate con las personas que más quieres
Twitter. Dilo en 140 caracteres
Yahoo Respuestas. Pregunta, responde y descubre
Hi5. Tus amigos, tu mundo
My Space
Menéame. Noticias al instante
Metrflog. Agregame a tus favoritos
Badoo. Ya estoy aquí
Orkut. Red social promovida por Google
Esta lista, parece no estar tan errada; para cerciorarte de ello preguntate cuáles de estas 10 redes conocés y usás. La respusta te dará el indicio para elegir con mayor criterio, qué red social elegir.
Otra cosa a tener en cuenta a la hora de publicar un mensaje, es el título de este. Cuando uno tiene una curiosidad, cualquiera sea el tema, automáticamente googlea; la búsqueda que realiza el servidor se basa por la aproximación de lo que escribiste; por lo tanto el título de nuestro mensaje debe ser lo suficientemente conciso para que cuando se busque mensajes relacionados a lo que nos compete, sea nuestra publicación una de las primeras posibilidades.
Una vez elegida/s la/s red/es social/es para transmitir nuestro mensaje, primero debemos saber bien las pautas y métodos de privacidad que cada red impone; si no nos cercioramos de esto, podemos tener un problema.
Lamentablemente existe el trafico de datos (empresas que se dedican a negociar con los datos de la gente para poder hacer publicidad) Las redes sociales son el motor para llevar a cabo este negocio, ya que los datos que aportamos a la hora de crear una cuenta, y los gustos y preferencias que "posteamos" sin reservas, son de gran utilidad para estas empresas, que se encargan de personalizar "necesidades" como forma de publicidad. Además, como sabemos, Internet es muy vulnerable; ósea, sin ser un "hacker" o un ingeniero en sistemas, cualqueira puede violar las "barreras" de Internet. Esta causa no debería impedirnos comunicarnos por medio de la web.
Aquí un link donde figuran noticias acerca de las redes sociales: http://www.redesociales.net/
Este es el testimonio de José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, España: http://www.youtube.com/watch?v=LsfMoBVjs_Q
Como conclusión momentánea de toda la información hasta aquí, transmitir un mensaje por este medio parecería no ser tan sencillo; pero con prudencia, valores éticos y morales la comunicación está como está.
Yo creo que debemos tener un término medio; es muy bueno comunicarse, cualquiera sea el medio; estar comunicados es una necesidad primordial; pero también debemos tener en cuenta CÓMO nos comunicamos, y que finalidad buscamos a la hora de hacerlo; si no tomamos estas precauciones estaríamos generando una decadencia de información sin sentido que solo ayuda a esteriotipar a sectores, y la idea no es esa
Cabe destacar que las redes sociales, además de cumplir su extensa funsión, también cumplen otras "funciones" quizá menos comunicativa...
Los que tienen memoria o poseen un archivo, deben recordar cuando se dio a conocer que los directivos de Facebook son los mismos, o dependen de los directivos de la CIA. Como está hay miles de noticias. Uno cree que a un organismo como este no le interesa en lo más mínimo qué hace, piensa o usa un ciudadano ordinario como uno; pero los interese comerciales (la causa de todos los males) que hay en medio de la cuestión son tales, que si nosotros estuviéramos en esa vereda, espiaríamos hasta la más insignificante partícula de la tierra...
Estas causas son las que llevan a las masas a comportarse como lo hacemos a la hora de usar una red social. Para serles franco, soy una de esas personas que en un principio estaba en desacuerdo con las redes sociales; interpretaba que solo sirven para sectorizar, clasificar a consumidores, ya que veía (y aun veo) un comportamiento común y poco aprovechable de estas "herramientas" clickeando y aportando información que quizá no tenga mucho sentido para algunos, pero para otros, la información que aportamos es vital para estudios de mercado, y/o "estadísticas" gubernamentales.
Como dije anteriormente... las personas tenemos la necesidad innata de comunicarnos; entonces un individuo decide abrir una cuenta en alguna red; pero cuando se sumerge en este mundo, adopta el comportamiento que ya está "impuesto"; por ende la necesidad de clickear y tipear como lo hace la mayoría, se hace prioritaria, olvidando que hay todo un mundo del otro lado de la pantalla echando un vistazo para FACTURAR con esa información.
Cosal 2010. Materia: Investigación periodìstica
No hay comentarios:
Publicar un comentario