lunes, 15 de noviembre de 2010

Locución

Hoy me dieron ganas de homenajear a una profesión; a mi profesión. Amada por muchos, devaluada por otros; pero quienes concideramos hacer algo por la Locución, basta con  hacer un mínimo aporte; y esta es la intención de esta publicación.

La intención es conocer un poco más acerca del tema. Más que los estereotipos que puedan llegar a tener la "mayoría". Por eso hoy esta entrada.
¡Los invito a conocerla!


La Locución en Argentina nace a fines de la decada del 40, cuando la radio toma trascendencia masiva (tengamos en cuenta que la primera transmision radial se hizo en el país)

Les dejo un link más que interesante para leer acerca de los 90 años de la Radio: http://www.argentina.ar/_es/pais/C4513-90-anos-de-la-radio-argentina.php









Se busca profundizar la democratización del acceso a la información. "Estos materiales no le pertenecen a nadie más que al pueblo argentino".





..."La aparición del fenómeno en Argentina es prácticamente simultánea con Norteamérica. La noche del 27 de agosto de 1920 entre las 21 y 23 Hs, en efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaban un modestísimo equipo para transmitir la ópera "Parsifal" de Richard Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo, afirmación no exenta de polémicas"... Fernández, Martín Rodrigo- Historia de la Radio Argentina.





Digitalizan archivos de los medios públicos sobre la historia nacional


[ 13 de Noviembre de 2010 10:19 ]

Digitalizan archivos de los medios públicos sobre la historia nacional
[ 13 de Noviembre de 2010 10:19 ]

Se busca profundizar la democratización del acceso a la información. "Estos materiales no le pertenecen a nadie más que al pueblo argentino".



La historia argentina de las últimas décadas recopilada a través de programas emitidos por Radio Nacional y Canal 7 podrá consultarse en internet y también conseguirla en DVDs, gracias a la recuperación y digitalización de los archivos de los medios públicos, con la finalidad de democratizar el acceso a la información.
Discursos por cadena nacional de presidentes y ministros de Economía de los distintos gobiernos, entrevistas a mandatarios latinoamericanos, programas que marcaron la historia de Radio Nacional y los festejos del Bicentenario, son algunos de los materiales que componen la colección de 14 DVDs.
El material llegará a las escuelas y al público a través de la página de Radio y Televisión Argentina (RTA) www.rta-se.com.ar.
"Estos materiales no le pertenecen a nadie más que al pueblo argentino, la deuda con el pueblo es gigante porque es gigante la tarea de rescatar los archivos de audio e imagen que en distintos soportes, en años y años de abandono, quedaron en sótanos, robados y saqueados", dijo Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA).
Durante la presentación de la colección que se realizó en el auditorio de Radio Nacional, ubicado en Maipú 555, del centro porteño, se pudo ver una breve secuencia proyectada en las pantallas del auditorio, con la imagen de Juan Domingo Perón anunciando el salario mínimo vital, en contraste con las políticas de ajuste impuestas por las dictaduras militares y algunos gobiernos democráticos.
También se puede observar la puesta en marcha de las privatizaciones del gobierno de Carlos Menem, en correlato con las políticas de desguace del Estado, amparadas bajo la teoría de la seguridad nacional y el terrorismo de Estado, en el marco de un proceso que nació con la última dictadura militar de 1976.
La colección, que según sus gestores, puede ser muy útil para trabajarse en las escuelas, propone además una serie de entrevistas realizadas por Daniel Filmus, ex ministro de Educación de la Nación y actual senador nacional, a los presidentes de Latinoamérica y otros videos y audios de programas de Radio Nacional sobre historia.
Según informaron los responsables de RTA, los equipos de Canal 7 y Radio Nacional que trabajan en el procesamiento de la información, a cargo de María Fernanda Ruiz y de Susana Pelayo, dan una verdadera "batalla en la recuperación y puesta en valor de la memoria".
La propuesta apunta a democratizar todo el material audiovisual disponible para que se pueda disfrutar y reflexionar sobre la historia, lo que se logrará gracias a la digitalización de los distintos formatos.
(http://www.eldiario24.com/nota.php?id=209555)









Siguiendo con el hilo narrador; la historia de la Locución va de la mano con la de la Radio. A medida que esta comenzó a obtener masividad, surgió la necesidad de formar a los comunicadores hacedores de la programación radial. Por eso en 1951 se crea, por medio del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER, en la actualidad AFSCA) el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) Luego de este acontesimiento, la demanda de profesionales de la voz generó que se creara, inciativa de los salecianos, Cosal (Comunicaciones Salecianas), siendo este el primer instituto de formación de locutores no estatal; pero de igual prestigio y calidad como el ISER
















Lamentablement, la contemporaneidad trajo aparejada muchas cuestiones en carácter de los medios de comunicación; una de ellas es el surgimiento de personajes, no profesionales, como influencia e íconos máximos de los medios.



...Sin embargo, debemos reconocer, y no quitar mérito, al aporte de muchos de estos, a la historia de los medios en el país. 

A lo largo de los años la locución fue mutando dependiendo las exigencias de la época. En los inicios de la profesión, el tono brillante y el cuidado del léxico reinaba sobre la técnica vocal. Pasado los años, los tonos graves son los que ganan terreno, y se genera un esterotipo, que en la decada del '80, tuvo su pico máximo de estereotipación. Entrados los '90s, con la FM ya nacida a mediados de la década anterior, los tonos juveniles y la predominación de música en el aire, se transforma en la forma más común de hacer radio; mientras que en la tele, la cosa no está tan desigual. La televisión por cableoperadores gana terreno y la pantalla chica se inunda de contenido extranjero; incluso la producción nacional toma forma de este modo de hacer medios.


Por suerte, a lo largo de la historia de esta profesión, hubo diferenciaciones en la manera del decir. Las locuciones comerciales tienen su estilo, como lo tienen el inforativo, el relato, o incluso la conducción de un programa cualquiera fuera su contenido y soporte. Pero lamentablemente, hoy hoy podemos ver en avisos fílmicos publicitarios, genete que poco tiene que ver con los medios y mucho menos con la locucón.




lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Cómo aprovechar las redes sociales?

Los que pertenecemos a los medios de comunicación, obligadamente debemos estar en la "onda" de las nuevas formas de comunicar. Gracias a la tecnología tenemos un abanico de amplio espectro. Hoy las redes sociales se llevan el éxito.
De aquí surge el planteo que lleva por título esta entrada ¿Cómo aprovechar las redes sociales? Para tener respuesta a la interrogación, debemos tener en cuenta un par de conceptos y tener en claro para qué queremos abrir una red social. En esta entrada intentaré poder ayudar. Para ello, obviamente tras una "ardua" investigación por la web (dónde más, sino), encontré lo siguiente.
Antes comenzar con el "paseo orientativo" quiero dejarles una frase que encontré en http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml, que dice: ..."Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación"...




La monografía del autor es interesante. A mi criterio, explica de manera concisa el tema de los medios de comunicación y me ahorra explicaciones acerca del tema.

informaticaellacuria.wikispaces.com



A la hora de querer difundir un mensaje, tenemos que tener en cuenta el medio por el cual se difundirá. Según la página web http://www.10puntos.com/redes-sociales-mas-populares/ este es el top ten de las redes sociales:

















  1. YouTube. Ser famoso ya!

  2. Facebook. Comunícate con las personas que más quieres

  3. Twitter. Dilo en 140 caracteres

  4. Yahoo Respuestas. Pregunta, responde y descubre

  5. Hi5. Tus amigos, tu mundo

  6. My Space

  7. Menéame. Noticias al instante

  8. Metrflog. Agregame a tus favoritos

  9. Badoo. Ya estoy aquí

  10. Orkut. Red social promovida por Google


Esta lista, parece no estar tan errada; para cerciorarte de ello preguntate cuáles de estas 10 redes conocés y usás. La respusta te dará el indicio para elegir con mayor criterio, qué red social elegir. 
Otra cosa a tener en cuenta a la hora de publicar un mensaje, es el título de este. Cuando uno tiene una curiosidad, cualquiera sea el tema, automáticamente googlea; la búsqueda que realiza el servidor se basa por la aproximación de lo que escribiste; por lo tanto el título de nuestro mensaje debe ser lo suficientemente conciso para que cuando se busque mensajes relacionados a lo que nos compete, sea nuestra publicación una de las primeras posibilidades.





Una vez elegida/s la/s red/es social/es para transmitir nuestro mensaje, primero debemos saber bien las pautas y métodos de privacidad que cada red impone; si no nos cercioramos de esto, podemos tener un problema.
Lamentablemente existe el trafico de datos (empresas que se dedican a negociar con los datos de la gente para poder hacer publicidad) Las redes sociales son el motor para llevar a cabo este negocio, ya que los datos que aportamos a la hora de crear una cuenta, y los gustos y preferencias que "posteamos" sin reservas, son de gran utilidad para estas empresas, que se encargan de personalizar "necesidades" como forma de publicidad. Además, como sabemos, Internet es muy vulnerable; ósea, sin ser un "hacker" o un ingeniero en sistemas, cualqueira puede violar las "barreras" de Internet. Esta causa no debería impedirnos comunicarnos por medio de la web.
Aquí un link donde figuran noticias acerca de las redes sociales: http://www.redesociales.net/
Este es el testimonio de José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, España: http://www.youtube.com/watch?v=LsfMoBVjs_Q



Como conclusión momentánea de toda la información hasta aquí, transmitir un mensaje por este medio parecería no ser tan sencillo; pero con prudencia, valores éticos y morales la comunicación está como está.
Yo creo que debemos tener un término medio; es muy bueno comunicarse, cualquiera sea el medio; estar comunicados es una necesidad primordial; pero también debemos tener en cuenta CÓMO nos comunicamos, y que finalidad buscamos a la hora de hacerlo; si no tomamos estas precauciones estaríamos generando una decadencia de información sin sentido que solo ayuda a esteriotipar a sectores, y la idea no es esa
Cabe destacar que las redes sociales, además de cumplir su extensa funsión, también cumplen otras "funciones" quizá menos comunicativa...


Los que tienen memoria o poseen un archivo, deben recordar cuando se dio a conocer que los directivos de Facebook son los mismos, o dependen de los directivos de la CIA. Como está hay miles de noticias. Uno cree que a un organismo como este no le interesa en lo más mínimo qué hace, piensa o usa un ciudadano ordinario como uno; pero los interese comerciales (la causa de todos los males) que hay en medio de la cuestión son tales, que si nosotros estuviéramos en esa vereda, espiaríamos hasta la más insignificante partícula de la tierra...

 Estas causas son las que llevan a las masas a comportarse como lo hacemos a la hora de usar una red social. Para serles franco, soy una de esas personas que en un principio estaba en desacuerdo con las redes sociales; interpretaba que solo sirven para sectorizar, clasificar a consumidores, ya que veía (y aun veo) un comportamiento común y poco aprovechable de estas "herramientas" clickeando y aportando información que quizá no tenga mucho sentido para algunos, pero para otros, la información que aportamos es vital para estudios de mercado, y/o "estadísticas" gubernamentales.
Como dije anteriormente... las personas tenemos la necesidad innata de comunicarnos; entonces un individuo decide abrir una cuenta en alguna red; pero cuando se sumerge en este mundo, adopta el comportamiento que ya está "impuesto"; por ende la necesidad de clickear y tipear como lo hace la mayoría, se hace prioritaria, olvidando que hay todo un mundo del otro lado de la pantalla echando un vistazo para FACTURAR con esa información.







Cosal 2010. Materia: Investigación periodìstica









lunes, 23 de agosto de 2010

Flavio Daniel Peralta Locutor

Me llamo Flavio Daniel Peralta, nací en Buenos Aires, barrio de Liniers, el día Sábado 13 de Septiembre de 1986; tengo 23 años. Soy estudiante de la carrera Locución en el Cosal; además de apasionarme los medios de comunicación también me gusta el arte en sí, sobre todo la música; mi gusto por la misma es amplio (desde académica, pasando por diversos estilos, como rock, jazz, blues, etc) La curiosidad por el arte acentúa el adaptamiento en la conducción de programas o eventos de toda índole social (conferencias, eventos, fiestas familiares, etc.)
Mi voz me permite realizar distintos personajes, ya que tengo un amplio rango de tonos (agudos, medios, graves) además, la simpatía y ductilidad me caracterizan para realizar cualquier tipo de Locución, ya sea comercial, institucional, formal y sobre todo informal.

La idea de este blog es compartir, de aquí en más, con colegas, profesionales de los medios, o curiosos que les interese el tema, cualquier opinión o crítica (cuando cuelgue audio, más adelante prometo hacerlo), ya que la Comunicación Social es tema más que apasionante y muchas veces se le hace aun lado, inmerecidamente, lo artístico que esta labor pueda llegar a tener. Demás está decir que si necesitan de mis prestaciones como Locutor/Comunicador Social no duden en contactarme a mi casilla de mail; a la brevedad me comunicare para establecer un contacto más directo.

Para cerrar esta presentación dejo abierto un posible vínculo con los "interesados"

Flavio D. Peralta



El AFSCA y sus funciones

El 10 de Octubre de 2009 la nueva Ley de Servicios Audiovisuales (que aun está inactiva) dispone en su artículo 10: "Créase como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, como autoridad de aplicación de la presente ley". Con este articulo se "disuelve" lo que anteriormente era el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión) que regulaba la actividad audiovisual en el país, creada en la última dictadura militar (1976-1983) http://www.medios.gov.ar/content/view/890/133/
Demás está decir que la función primera del AFSCA es la regularización de los medios de comunicación; pero para un mejor entendimiento de su actividad, a continuación intentaré "despejar" un poco acerca de esta.



Objetivos: 
Aplicar, interpretar y hacer cumplir la ley y normas reglamentarias.
Elaborar y aprobar los reglamentos que regulen el funcionamiento del directorio.
Promover la participación de los servicios de comunicación audiovisual en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
Los principales destinatarios de las actividades son los televidentes y los radioescuchas, para que reciban los mejores servicios de radiodifusión, con calidad técnica, igualdad de acceso y pluralidad de información.

A grandes rasgos, la nueva ley de Servicios Audiovisuales, reparte el espectro radioeléctrico en tres; osea, 33% para el estado, 33% para el sector privado y el otro 33% para ONG'S y organizaciones sin fines de lucro. Lo propuesto por esta ley aun no se da, lamentablemente por intereses económicos; pero ese es un tema que no plantearemos en este blog, ya que la postura del autor no está ni con el gobierno de turno y mucho menos con la frivolidad de las empresas.


 Dentro de la página del AFSCA encontramos una "Carta Compromiso" enumerados en una lista los compromisos que tiene como objetivo cumplir con los oyentes (véase más en http://www.afsca.gob.ar/web/carta_compromiso.php)


Autoridades:
Presidente:
Lic. Juan Gabriel Mariotto
Directorio: Dr. Manuel Justo Baladron, Cdor. Jorge Milton Capitanich, Dr. Claudio Alberto Schifer, Lic. Eduardo Jorge Seminara
Coordinación General:
Sr. Luis Lazzaro
Auditoría General:
Dr. Oscar A. Reali (C.P.N)
Dirección Nacional de Planeamiento y Desarrollo:
Dr. Ignacio Martín Cingolani
Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación:
Lic. Gustavo Bulla
Dirección General de Administración, Finanzas y RR.HH:
Dr. Alberto Baduán
Dirección General de Asuntos Legales y Normativas:
Dra. Graciana Peñafort Colombi
Director - Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica: Sr. Mario López
Prensa y Difusión: Sr. Estanislao Graci y Susini.




Como opinión personal, el organigrama de la Agencia es burocrático como los demás organismos del estado; resultando ineficaz para gran parte de sus funciones; además de la situación más que conocida al respecto.
Para hacer de este blog mas informativo y orientativo, intenté comunicarme por todas las maneras que ofrece su página web, por teléfono, mail, y personalmente, pero lamentablemente aun estoy esperando respuestas.

Contactos:
Dirección: Suipacha 765 (C1008AAO) 
Teléfonos:  0-810-222-6633/ 54 11 4320- 4900
Web: http://www.afsca.gob.ar/web/index.php y webmaster@comfer.gov.ar